El Puerto de Sevilla contribuye a la Economía Circular como nodo logístico para la biomasa

En los últimos años el Puerto de Sevilla ha movido más de 400.000 toneladas de biomasa conformada por astillas de maderas, corcho y hueso de aceituna

 

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona; la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Sevilla, Inmaculada Gallardo; y el director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez, han visitado este martes una nueva operativa de exportación de biomasa forestal desde el Puerto de Sevilla. Esta actuación refuerza el papel estratégico de los muelles sevillanos en el impulso de un modelo de desarrollo sostenible basado en el aprovechamiento responsable de los recursos forestales. La exportación de biomasa contribuye, además, a la prevención de incendios y a la generación de riqueza en el marco de la economía circular.

El acto ha tenido lugar en el muelle de Batán, y también ha contado con la participación de la empresa sevillana Novalis, dedicada a la selvicultura para la producción y comercialización de madera y biomasa agroforestal; y de Estibadora Sevillana, operador de servicios logísticos y portuarios que ha coordinado la carga de la mercancía. A lo largo de la visita, la comitiva ha podido presenciar la operativa de carga del buque MV Tevfik Bey, que transporta 4.200 toneladas de biomasa procedente de trabajos de mejora forestal en montes andaluces con destino a la región francesa de Provenza y Costa Azul.  Esta operación forma parte de un modelo de colaboración público-privada que se apoya en la licitación de aprovechamientos forestales en terrenos públicos y la apertura de mercados internacionales para productos como la biomasa leñosa. Un modelo que, lejos de restar valor ecológico al monte, lo protege y revitaliza, al reducir la carga de combustible vegetal, mejorar la estructura forestal y abrir nuevas oportunidades económicas en el medio rural andaluz.

 

Transporte vía marítima de biomasa

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado la biomasa como uno de los “tráficos estratégicos para el Puerto de Sevilla”. “Nuestra proximidad a las zonas productoras de biomasa, unida a la gran capacidad de almacenamiento, la experiencia de los operadores logísticos y la conexión con otros puertos europeos, hacen de esta infraestructura un nodo de transporte clave en la exportación de este material”, ha destacado el Carmona. El presidente también ha apuntado que “nuestra contribución a la Economía Circular se refleja en otros tráficos, como el vidrio reciclado. Una mercancía al alza que ha superado las 260.000 toneladas en los últimos años”.

Desde el Puerto de Sevilla se han movido más de 400.000 toneladas de biomasa (maderas, corcho y hueso de aceituna) desde 2019, contribuyendo desde este puerto marítimo de interior a la Economía Circular de la región andaluza.

En concreto, la empresa Novalis ha gestionado el embarque de más de 100.000 toneladas, que, sumadas a las operaciones realizadas también en Huelva, Puerto Real y Almería, la cifra global asciende a más de 640.000 toneladas exportadas al norte de Europa y al Mediterráneo, con destino a centrales térmicas de producción eléctrica y calefacción en países como Francia, Italia, Dinamarca o Suecia.

El destino de esta biomasa son instalaciones energéticas que sustituyen el uso de carbón, fuel o gas natural, impulsando los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea y ofreciendo una alternativa renovable y neutra en emisiones. Esta valorización energética permite rentabilizar lo que antes se consideraba un residuo, reforzando un sistema de autofinanciación que transforma la gestión forestal en una palanca para el desarrollo rural.

Gestión activa y aprovechamiento responsable

El acto en el Puerto de Sevilla representa un ejemplo concreto del despliegue del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030, aprobado por el Consejo de Gobierno en noviembre de 2023. Este instrumento estratégico marca la hoja de ruta para una gestión forestal basada en la multifuncionalidad del monte, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el despoblamiento rural, movilizando en su conjunto una inversión media de 300 millones de euros anuales hasta el final de la década.

Uno de sus ejes fundamentales es precisamente la ordenación y puesta en valor de los recursos forestales a través de instrumentos como el Programa de Impulso de los Aprovechamientos de Madera, dotado con 7,2 millones de euros, o el impulso a la certificación forestal como garantía de sostenibilidad. Actualmente, Andalucía cuenta con cerca de 250.000 hectáreas certificadas bajo el sistema PEFC, lo que la sitúa como referente en el sur de Europa.

El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha señalado durante el acto que “durante décadas se confundió la conservación con la inacción, lo que ha conducido a un preocupante abandono de muchos montes, con consecuencias visibles como la pérdida de biodiversidad o el aumento del riesgo de incendios forestales”. En este sentido, ha subrayado que “la selvicultura es una herramienta manejo y conservación que mejora la salud del bosque, reduce la competencia entre especies y favorece la regeneración natural”. Pérez Valenzuela ha insistido en que “el impulso que estamos dando desde la Junta a la gestión forestal mejora el estado de nuestros montes y, a la vez, genera empleo, fija población y moviliza recursos que retornan al territorio en forma de oportunidades”.

La biomasa andaluza, un recurso con proyección internacional

La biomasa exportada, según ha explicado la empresa Novalis, se obtiene principalmente de clareos y tratamientos selvícolas que mejoran la estructura de las masas forestales. Este material, tras ser astillado y clasificado, es enviado a plantas energéticas del norte y este de Europa que lo emplean para sustituir combustibles fósiles en la producción de electricidad o calor doméstico.

El director general ha indicado que “la cooperación entre la Junta de Andalucía y entidades como el Puerto de Sevilla demuestra que el interés general está por encima de cualquier frontera administrativa”. En sus palabras, “no se trata sólo de exportar biomasa, sino de exportar un modelo de gestión forestal inteligente, sostenible y comprometido con el territorio”.

Sobre el Puerto de Sevilla

El Puerto de Sevilla es el único puerto marítimo de interior de España. Está situado en una de las principales áreas metropolitanas del país, con más de un millón y medio de habitantes en el entorno, y en el centro generador de carga del sur peninsular. Es un puerto completamente sincromodal con conexiones marítima y terrestre y a lo largo de sus 850 hectáreas dispone de una amplia superficie para el desarrollo logístico e industrial.

 

Es un enclave estratégico para la Unión Europea y cuenta con cinco terminales portuarias y tres muelles públicos, más de 4.000 metros de línea de atraque, un millón de metros cuadrados de almacenes y con una terminal de cruceros en el centro de la ciudad. 

 

Sobre Novalis

La compañía NOVALIS está dedicada a la selvicultura para la producción y comercialización de madera y biomasa agroforestal procedente, en su mayor parte, de la limpieza y mejora de montes públicos.

 

Esta empresa sevillana forma parte de la asociación FORALGRA, que agrupa la mayor parte de las empresas de Andalucía dedicadas a los aprovechamientos forestales y a la comercialización y transformación de la madera (aserraderos, pellets, energía y tableros), contando con los más exigentes estándares europeos (FSC, PEFC, SBP y SURE) que supervisan y garantizan la sostenibilidad y respeto al medio ambiente de sus actividades agroforestales.

Foto de grupo, de izquierda a derecha: Carlos Jiménez, Estibadora Sevillana; Rafael Carmona, Autoridad Portuaria de Sevilla; Juan Ramón Pérez e Inmaculada Gallardo, Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; Antonio Martínez, Novalis.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional
una manera de hacer Europa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.