Representantes medioambientales y líderes del sector circular piden aumentar el reciclaje de los residuos. El I Foro Andaluz de Huella Verde apuesta por verlos como nueva fuente de riqueza y mejora del entorno

Representantes medioambientales y líderes del sector circular piden aumentar el reciclaje de los residuos
El I Foro Andaluz de Huella Verde apuesta por verlos como nueva fuente de riqueza y mejora del entorno

Representantes medioambientales y líderes del sector circular piden aumentar el reciclaje de los residuos El I Foro Andaluz de Huella Verde apuesta por verlos como nueva fuente de riqueza y mejora del entorno
El I Foro Andaluz de Huella Verde, que se ha celebrado hoy en la sede del Club Cámara, en Torre Sevilla, organizado por Llopis Servicios Ambientales dentro de los actos conmemorativos de su 50 aniversario, ha
puesto el acento en la importancia de potenciar la sostenibilidad desde tres perspectivas: la empresarial, social y medioambiental.

La consejera de Medio Ambiente, Catalina García, ha sido la encargada de clausurar unas jornadas que han contado, entre otros, con el respaldo del delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; la delegada territorial de Sostenibilidad, Inmaculada Gallardo; la delegada de Gobierno de Fondos Europeos, Agenda Urbana, Sostenibilidad y Planes Estratégicos del Ayuntamiento de Sevilla, Minerva Salas; el director general de Servicios Públicos Supramunicipales en la Diputación de Sevilla, José Antonio Hidalgo y al gerente del Club Cámara Antares, Luis Cordero.

A lo largo de las tres mesas de análisis se destacó la necesidad de aumentar los porcentajes de residuos y separarlos entre peligrosos y no peligrosos. La presidenta de Llopis, Servicios Ambientales, Ana Llopis, resaltó que “desde Llopis Servicios Ambientales apostamos por el reciclaje como un pilar fundamental del desarrollo sostenible. Hoy, los residuos han dejado de ser un problema para convertirse en una oportunidad: son una fase más en el ciclo de vida de los productos. En nuestra empresa, nos dedicamos a la gestión integral de los residuos, ofreciendo un servicio completo que abarca desde el asesoramiento y el alquiler de equipos hasta la recogida, transporte, almacenamiento y acondicionamiento en nuestra Planta de Triaje y Clasificación, la única en Sevilla capital, para su posterior reciclado, valorización o, cuando es necesario, su correcta eliminación”.

En esta línea, el CEO de la compañía, David Llopis, pidió a las administraciones más ayudas que permitan a las empresas productoras de residuos dotarlas de los medios necesarios para hacer crecer el porcentaje
de reciclaje en sus industrias. “Los bioresiduos son una materia prima que tenemos que aprovechar. Estamos ultimando un proyecto para optimizarlos al máximo y convertirlos en biogás y en aceites reciclados”.
El aforo de la jornada ha sido un éxito y se tuvo que retransmitir por streaming al haberse completado las plazas días antes y no poder darle respuesta a la lista de espera, un indicador más del interés que genera la
huella verde. La presidenta Ana Llopis dejó claro que “el Foro ha venido para quedarse”, y agradeció la implicación de moderadores, representantes institucionales y expertos, que arrojaron luz desde sus respectivos puntos de vista.

La primera mesa, la de Huella Empresarial, estuvo moderada por el consultor de Comunicación y periodista Juan Carlos Blanco y contó con Tomás Martín, técnico de mantenimiento de Instalaciones, Servicios y
Medio Ambiente en Tussam; Beatriz Codes, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de la región Sur de Coca-Cola Europacífic Partners CCEP; y David Llopis, CEO de Llopis Servicios Ambientales. Se expusieron las medidas de eliminación de residuos que están desarrollando las empresas y sus proyectos de futuro para optimizarlos.

La mesa redonda Huella Social estuvo moderada por José Juan Bocarando, presidente de la mesa de RSC y Sostenibilidad de la CES, e intervinieron en ella Manuela Villena, gerente de la Fundación Bidafarma; Norma Cruz, directora de Proyectos Andalucía en Fundación Randstad; e Inmaculada Ponce, directora de Estrategia y Marketing en UNEI. Se analizó el amplio campo de empleo verde que suponen las líneas de sostenibilidad para los trabajadores con discapacidad y los principales retos que las fundaciones se han marcado.

La tercera mesa, la de Huella Medioambiental, estuvo moderada por Rubén Barreno, presidente de Agresur, y en ella participaron Ángel Pulido, director de la Autoridad Portuaria de Sevilla; José Ignacio López, técnico del Departamento de Consultoría en la Cámara de Comercio de Sevilla, Iván Lozares, responsable de Medio Ambiente en Airbus y Daisy Álvarez, técnico de Calidad y Medio Ambiente en LIPASAM.

Un foro muy variado que ha dejado patente la necesidad de aumentar la sostenibilidad para impulsar la economía circular y líneas de acción que nos beneficiarán a todos.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional
una manera de hacer Europa