Casa de la Cámara, Plaza de Contratación nº 8

Según el arquitecto que realizó la restauración, Antonio González Cordón, se trataba de una mansión familiar de tipo francés y de la que quiso respetar su tipología. El origen de la casa data de finales del siglo XVIII, y perteneció a la familia Vázquez Parladé.

Casa de Cámara

Casa de Cámara

La casa tiene tres plantas, la planta baja y principal se constituían por la zona noble, y la tercera era para el servicio, que en este tipo de viviendas solía ser numeroso, también había una pequeña azotea utilizada como tendedero que cubría la caja de escalera, y la parte que cubría el patio tenia una montera de cristal.

Se observaba que el patio tenía una dimensión reducida y ahogaba la proyección de la caja de escalera, que era bastante noble, y que esa situación empobrecía de luz la visión de la entrada de la casa.

La transformación, consistió en quitar el techo de la escalera, partir la galería inmediata a esta, suprimir la montera que cubría el patio, quitar los forjados de azotea que rodeaban la zona de servicio haciendo una galería volada, y cubrir toda la zona despejada con una amplia montera, lo que conseguía una luminosidad, que no tenia anteriormente.

La decoración de los paramentos, siguió haciéndola con gusto francés y dejó al descubierto en las cabezas de los muros señales inequívocas de la transformación.

Cuadros

Cuadros heredados, anteriores a la fundación de la Cámara

Cuadros

Cuadros

Son cuadros de los Reyes Gobernantes en cada etapa, que suelen ser copias muy buenas de los oficiales realizados por grandes maestros, y posteriormente copiados para su distribución en Centros Oficiales, por pintores coetáneos, entre ellos se encuentran:

  • RETRATO DEL REY CARLOS III, copia del realizado por Antonio Rafael Mengs.
  • RETRATO DEL REY CARLOS IV, copia del realizado por Goya.
  • RETRATO DE LA REINA ISABEL II (Niña), debe situarse entre 1833/35, puede ser copia del de José Madrazo.
  • RETRATO DE LA REINA ISABEL II, DEBE SITUARSE EN 1851 (este lleva una firma que dice. Ignacio Verdeja – TRANSTULIT).

Cuadros de temas religiosos

  • SANTA JUSTA Y RUFINA PROTEGIENDO A LA GIRALDA, copia del de Murillo del Museo de Sevilla.
  • ADORACION DE LOS REYES MAGOS Cuadro de gran porte, se encuentra en el patio.

Otras piezas de la misma época que por su interés histórico deben mencionarse:

  • ESTADO CRONOLOGICO DEL TRIBUNAL DEL CONSULADO DE INDIAS, realizado por Francisco Tomás Morales y Reyes.1829.
  • ARANCEL DE LOS DERECHOS QUE DEBE LLEVAR EL ESCRIBANO MAYOR. Realizado por Tomás Morales y Reyes 1826.
  • NOMINAS UNIVERSIDAD CORREDORES DE LAS INDIAS DE 1817.

Cuadros pertenecientes ya a la Cámara, que estuvieron en el antiguo domicilio del Archivo General de Indias

  • RETRATO DE DON DIEGO GOMEZ QUINTANA, PRESIDENTE DE LA CÁMARA EN EL PERIODO DE 1917 A 1925, pintado en 1925 por Rafael Blas Rodríguez.
  • BOCETO DE ESCUDO PARA LA CAMARA, EN CUADRO ALEGÓRICO, pintado por Rafael Blas Rodríguez.
  • CUADRO DEFINITIVO DEL ESCUDO ALEGÓRICO DE LA CAMARA, pintado por Rafael Blas Rodríguez.
  • LAPIDA LAUDATORIA A CRISTOBAL COLON, CON MOTIVO DEL CUARTO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO, año de 1892.
Escaleras

Escaleras

La etapa más moderna de la Cámara

  • ALFONSO GROSO, Boceto para el cuadro de la inauguración de la Exposición del año 29, cuyo cuadro definitivo se encuentra en los Reales Alcázares.
  • JUAN ROMERO, Pintura sin título.
  • TERESA DUCLOS, Macetas en jardín.
  • JOAQUIN SAENZ, Paisaje del Río.
  • GUILLERMO PEREZ VILLALTA, Boceto para toldo del patio. Toldo de lona para el patio de acuerdo con el anterior boceto.
  • LUIS GORDILLO, Boceto para tres alfombras en la zona noble. Tres alfombras de lana de acuerdo con el anterior boceto
  • CURRO GONZALEZ, Cuadro figurativo abstracto.
  • FRANCISCO CORTIJO, Siete bocetos para el cuadro de su Majestad en Rey D. Juan Carlos I. Retrato del Rey D, JUAN CARLOS I (Salón de Actos)
  • SIGFRIDO MARTIN BEGUÉ, Mujeres hilando.
  • JOAQUIN CAÑETE BABOT, Vendimiadoras